¿Cómo mejorar la Educaciòn en la URL?
Me vienen a la mente dos ejemplos o aplicaciones de las ideas la filosofía de Zubiri y retocadas por
Antonio González, en su libro introducción a la Práctica de la Filosofía. Si se quiere transformar a todo la estructura
corporal de una persona, no basta con cambiarle el tipo de alimentación, la
rutina de su vida diaria, en incluso sus ideas, valores o costumbres. Esto por su puesto únicamente desde el plano
físico y corporal. El ADN, sería en todo
caso una
nota esencial para poder
transformar toda la estructura personal: color de piel, ojos, constitución
física, etc. Por su puesto estas
prácticas con un trasfondo eminentemente científico, no pueden ser aprobadas
por una ética basada en los valores humanos y la dignidad de la persona humana,
según los especialistas en el caso nos lo han dicho, como Marciano Vidal y
Xavier Gafo. En otro aspecto humano, se
nos ha dicho que si queremos hacer cambios en la sociedad, debemos precisamente
cambiar la estructura ideológica, que está constituida por el conjunto de
valores, ideas incluso religiosas, que amalgaman la cosmovisión que cada uno tiene y que actúa
según ella. Max nos diría por otro lado,
que la nota esencial de la sociedad,
sería precisamente el aspecto económico y en medio de ello, la propiedad sobre
los medios de producción. Yo sí estoy consciente que por ejemplo para cambiar
la sociedad de Guatemala, no basta solo la lucha por el cambio de valores, o la
necesaria lucha por la implantación del imperio
de la ley, si no hay cambios en la estructura última de Guatemala, que toca
el tema económico, la situación sería igualmente la misma, y tal vez peor. Aplicando
estos principios a este pequeño ensayo, conviene preguntarnos, ¿Cuáles son las notas
esenciales, la estructura última, el ADN de la URL hoy? Tal vez este
debate algunos lo consideran infructuoso, pero desde mi percepción la pregunta
siempre es interesante, novedosa y de
mucho reto, pues la URL, es una estructura multidiversa, que tiene muchos componentes, como la
docencia, investigación, proyección social y pastoral, entre otros, y que para
medir el alcance de metas (número de académicos, estudiantes, cantidad de
investigaciones científicas publicadas en revistas especializadas, el
prestigio, los puestos que suelen ocupar sus egresados) no son suficientes para determinar compleja relación de esta estructura. Siguiendo
la reflexión brindada por el Plan
estratégico 2011-2015, las notas esenciales
de la URL, que permitirían el cambio y mejoramiento no solo de la enseñanza
sino de toda la estructura, se podrían encontrar en las líneas estratégicas: identidad, investigación, docencia,
proyección social y gestión administrativa. Cada una de ellas presenta sus objetivos
estratégicos así como sus acciones que
le permiten operativizarlas, como también evaluarlas. Estas cinco notas podrían estar presente en
cualquier universidad del país que pretenda ser la mejor en Guatemala, pero no es lo mismo para nuestra institución que
pretende ante todo ser la mejor para
Guatemala. E ahí, una novedad significativa, según la introducción y palabras
del P. Rolando Alvarado. Lejos de
repetir lo que ya se ha dicho, de forma más contundente y mejor, el presente
esbozo quiere poner en relación estas notas esenciales, con el principio
hermenéutico de la honestidad con la
realidad. Categoría que no solo fundamenta la reflexión teológica de Jon Sobrino SJ en sus escritos, sino que
se combina y armoniza de excepcional forma con los principios filosóficos más
actuales, entre ellos los de Zubiri,
como también la del filósofo, teólogo y mártir Ignacio Ellacuría SJ. Para conseguir esa mejora institucional en la
URL, y sobre todo en el proceso enseñanza-aprendizaje, se debe hacer un proceso
maduro de evaluación, o lo que en el
lenguaje cristiano equivale a la metanoia,
o conversión, que no es más que la
vuelta al verdadero camino que se ha trazado. La misma vuelta a realidad, y de ahí a lo más real, que es el
sufrimiento de las víctimas hoy, por tantas situaciones de injusticia y
desigualdad estructural, nos dará esa
fuerza, la claridad, voluntad y esperanza necesaria para realizar los cambios.
1.
La
identidad landivariana: comunidad motivada, comprometida y servicial.
Tanto el sistema landivariano como su
funcionamiento y comunicación nos deben llevar a la experiencia más primigenia:
la espiritualidad ignaciana. Esta se construye a partir del primer paso: que es
partir de nuestro propio contexto, y no solo es la repetición de algún tipo de
doctrinas que a lo largo de la historia se han construido, sino más bien en el
experimentar y sentir. Motivación y entusiasmo podrían ser hasta cierto punto
sinónimos, pero aquí ser una comunidad
entusiasmada, en el sentido literal de la palabra griega “entusiasmo”,
significa “tener a Dios adentro”, y esto
no es posible si no se capta primero su
paso por la historia terrenal, la intramundana,
la única que hay y donde él ha decidido revelarse. Tomar contacto con esas
palabras de Dios en la historia, en los acontecimientos, es base fundamental
para la identidad landivariana. ¿Todas las instituciones que funcionan en la
URL, son conscientes de este gran manantial
y pozo comunitario que poseemos al ser Landivarianos
y landivarianas?

3.
Una
comunidad que prepara profesionales competentes, actualizados, honestos, con
conciencia ciudadana y sentido de vida. En
el ámbito de los procesos de enseñanza-aprendizaje, no cabe duda, que una nota esencial es la docencia. En la
actualidad, soy testigo de algún tipo de restructuración al menos a nivel
teórica de los nuevos enfoques y nuevos roles que debe asumir ahora el docente,
para centrarse ahora en la preocupación porque el estudiante pueda tener
aprendizajes verdaderamente significativos para su vida. Los que ejercemos la docencia tenemos un reto
muy grande en este proceso de conversión
institucional: una formación
integral, en las diversas competencias que se necesitan hoy para formar profesionales buenos, en el
sentido científico, pero sobre todo en el sentido “ético y moral”. Esto supone ser creadores, innovadores,
motivadores, investigadores, diseñadores y estrategas de primer nivel. Pero
también, y desde la perspectiva de la honradez
con la realidad, docentes que no enseñen para el título, sino para la vida,
y la vida real, está llena de incoherencias entre la preparación académica y
las opciones personales. La primacía
de la realidad histórica en nuestras clases, nos debe llevar no solo
a otra forma de plantear contenidos, sino a plantear otra forma de ser y estar en el mundo: ser humano, ser persona es
ante todo tener un modo de re-accionar frente al sufrimiento de las víctimas. Si dicho principio se implementa en las
aulas, también podría cambiar el rol del estudiante. De hecho, el Paradigma Pedagógico Ignaciano,
hace del alumno no un objeto sino un sujeto, el arquitecto de su propia
formación. Por lo tanto el estudiante
landivariano, se debería caracterizar no por
la pasividad, la poca autocrítica, ni
la superficialidad, sino por su
sentido investigador. Por un ir más allá de las cosas. Por ser un descubridor y descifrador de esos
misterios ocultos entre la realidad.
4.
Una
comunidad sustentada en la fe y la justicia, que busca una proyección e
incidencia social. Igual que la nota esencial sobre la investigación, la URL se
ha caracterizado por tener personajes con son voces autorizadas e instituciones
competentes sobre algunos ámbitos
específicos, como la educación, la economía, el arte, la teología, etc. Pero desde mi experiencia personal, hay un
ámbito de proyección que necesita más presencia: es el ámbito de los Derechos humanos. Si bien es cierto, ellos son uno de los pilares de la formación
académica en la URL, sobre todo en las sedes regionales con la implementación
del EDP sobre esta temática, han surgido algunos escenarios políticos y
sociales donde dicha presencia urge más. ¿Ha sido la URL una acompañante, por
ejemplo, en algunos casos paradigmáticos de violación a los DDHH durante el
conflicto armado interno? ¿Se tiene no solo comunicación estratégica sino un
verdadero acuerpamiento a iniciativas de
trascendencia de algunas ONGs que luchan
por los DDHH en Guatemala?
(Participación en el concurso Juan Fernando Cifuentes, URL 2012)
Comentarios